Los 5 partidos con la mayor cantidad de candidatos señalados y acusados son, el conservatismo, el liberalismo, Cambio Radical, el Partido de la U y el Centro Democrático.
Ojo con esta información.
La Fundación Paz y Reconciliación (PARES) dio a conocer un informe que terminaron de elaborar en diciembre pasado, en el que revelan una serie de análisis que traducen los peligros que representan 108 candidatos al Congreso de la República señalados en investigaciones judiciales, disciplinarias y fiscales.
Entre los cuestionados figuran además herederas y herederos de la parapolítica, otros que han sido denunciados por presuntos hechos de corrupción, los que forman parte de clanes políticos y casas políticas con cuestionamientos; los hay también con presuntos nexos con grupos armados organizados y hay herederos de caudales políticos derivados de Odebrecht y del cartel de la toga.
Los 108 candidatos y candidatas con cuestionamientos se encuentran avalados en siete partidos con listas propias, seis coaliciones (dos en Senado y 4 en Cámara de Representantes), dos movimientos por firmas y un consejo comunitario.

En el top 5 de partidos con la mayor cantidad de candidatas y candidatos que tienen cuestionamientos se encuentran: el Partido Conservador (23 candidaturas cuestionadas), Partido Liberal (20), Cambio Radical (19), Partido de la U (16) y Centro Democrático (14). Dentro de este análisis también se cuenta la lista al Senado Centro Esperanza, con dos (2) cuestionados; la lista al Senado del Pacto Histórico con un (1) cuestionado y las listas en coalición a nivel de Cámara de Representantes con siete (7) cuestionados.
Los primeros cinco partidos concentran el 85% de las candidatas y los candidatos cuestionados que aspiran al Congreso de la República.
De acuerdo con el análisis político, las encuestas y las estadísticas de las proyecciones de la Línea de Investigación de Democracia y Gobernabilidad de PARES, la tendencia para el 2022 muestra la posibilidad de que partidos alternativos, progresistas, de izquierda y centroizquierda aumenten sus curules.
Este aumento significa un riesgo para los clanes políticos tradicionales y para los partidos que los han avalado. También significa un riesgo para casas políticas que no alcanzan a ser clanes por no contar con una estructura de poder tradicional, pero que se han erigido a través de prácticas de corrupción o en asocio con mafias ilegales.
El documento completo del interesante análisis para tomar una decisión adecuada el próximo 13 de marzo puede consultarlo y descargarlo en el siguiente enlace: