Sorprendentes excusas para el alza de la carne, la leche y los huevos

Por: Pedro Lara Castiblanco

Hoy tengo entre manos dos sorpresas.

Una grata sorpresa, que quiero compartir con ustedes, como es la de ver al colega Hugo Penso escribiendo para la poderosa Agencia Española de Noticias EFE, desde Colombia y mas cercanamente desde Barranquilla. Mis felicitaciones públicas a Hugo, un colega de muchos merecimientos por su gran calidad profesional y su don de gente que lo convierten además en un gran ser humano. Para el mi aplauso y admiración.

Y una sorpresa desagradable, que no es otra que enterarme por un bien documentado despacho de Hugo a la agencia EFE, de la preocupante cartelera de aumentos en los precios de productos básicos como la carne (30%), el pollo (25%), los huevos (13%) y la leche (10%), incrementos que los «expertos» que le concedieron las declaraciones a Hugo se los atribuyen todavía a las protestas de mayo y junio (¿qué tal?), al risible argumento de la crisis mundial de contenedores; ¡ah!, ¡¡y a la pandemia del Covid-19!!.

Que me perdonen los expertos, pero a mi me resulta incomprensible la argumentación de personajes como Julian Saade, Director de la Asociación de ganaderos Costa Norte (Asoganorte), quien tranquilamente manifiesta que «se mantendrá la tendencia hacia el alza en los precios de la carne y la leche» y el argumento, tal como lo dijo Saade a EFE, es que «por ejemplo la demanda internacional de la carne colombiana no va a permitir que el precio baje en el mercado local».

¿Esto qué significa? ¿Que los exportadores de carne nos van a vender el producto al mismo precio de vacas gordas con que lo hacen en países del primer mundo?

Lo mismo ocurre con la leche, producto básico al que el efecto de la demanda de carne en el mercado internacional también lo afecta, porque, en este caso según Saade en sus declaraciones para EFE, «Cuando sube el precio de la carne, el ganadero tiende a no ordeñar las vacas y darle la leche al ternero para mejorar el proceso de engorde». (¿Cómo les parece?)

Pero en el recetario de quejas de los ganaderos, representados por Saade, está también (quién lo creyera), el precio del dólar, porque Saade sostiene que «el precio internacional de la leche en polvo, uno de los productos que importa Colombia, está alto y con un dólar por las nubes, rondando los 4.000 pesos, se desfavorece su importación y por ende sube el precio».

También están en la lista, tal como lo publica EFE, «los insumos agropecuarios, las medicinas, los herbicidas e insecticidas también han subido de precio y eso influye en el coste final de los productos que llegan a la mesa de los colombianos».

El queso y los huevos son harina del mismo costal, porque el queso padece por la misma causa de sus parientes, como son la carne y la leche. Los huevos y el pollo caen a su vez en la canasta de la peste loca del dólar, los insumos y demás curiosidades que contiene el intrincado y a veces incomprensible mundo económico.

Dicho en mis propias palabras, como consecuencia del mercado internacional, ligado a la falta de políticas públicas que garanticen la seguridad alimentaria de los colombianos, a cada estornudo del dólar o del mercado especulativo de los productos colombianos en el exterior, se abandona el abastecimiento de nuestras plazas y por fuerza de la demanda suben los precios.

Valiente excusa. Y eso que no han tocado todavía el mínimo de a millón, el que tal como va la escala de precios podría quedar en los primeros días de enero en su más mínima expresión.

13 comentarios sobre «Sorprendentes excusas para el alza de la carne, la leche y los huevos»

  1. Pedro, magnífico y acertado comentario sobre la excusa para el alza de la gran mayoría de los productos de la canasta familiar
    Cada año salen con una nueva
    Qué descaro

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *