Por: Víctor Herrera Michel

Antes que nada, recordemos que en Colombia es elegido presidente quien obtiene en primera vuelta de los comicios el 50% más uno de los votos depositados en las urnas. O, en caso de no definirse en esa primera vuelta, quien en segunda vuelta gane de los 2 candidatos que hayan obtenido las mayores votaciones en la primera vuelta. Así reza el artículo 190 de la Constitución Nacional.
Revisando inicialmente la evolución de los resultados de las encuestas de intención de voto (que retratan momentos determinados) hasta ahora, si bien Gustavo Petro aventaja considerablemente a cualquiera de sus contendores, está lejos de alcanzar el 50% o más suficientes para pronosticar que ganará en primera vuelta. Además, la multiplicidad de opciones con tantos candidatos atomiza al electorado impidiéndole ganar la presidencia a cualquiera de ellos en primera vuelta. Otra cosa es la segunda vuelta.
Pero hay otros varios factores que nos hacen pensar que Petro no llegará a ser presidente. O, en el hipotético caso de que llegare, tendría muchísimas dificultades para ejercer el poder. Veamos:
A diferencia de las pasadas elecciones, esta vez la maquinaria en pleno del gobierno está en su contra, con todo lo que eso implica. La eliminación de la ley de garantías hace que se expanda a lo regional esa gran capacidad y poder electoral.
Los entes de control están en manos de amigos del gobierno: Fiscalía, Procuraduría, Contraloría y Defensoría del pueblo.
Otros organismos también: El Congreso, La Registraduría, el DANE y el Banco de la República.
Y, por último, pero no menos importante: los poderosos empresarios y los grandes medios de comunicación.
Todo ello en medio de un clima interno bastante enrarecido: El miedo creado por la inseguridad en las ciudades, el asesinato de lideres sociales y ambientales, las copiosas masacres y el actuar de las disidencias de las Farc, el ELN y el narcotráfico. Por otro lado, una desmesurada y gigantesca corrupción que, con razón, aparece en las encuestas como el principal motivo de preocupación de los colombianos
Mientras, en el plano internacional no se sabe con certeza cuales van a ser las actuaciones, con miras a nuestras elecciones, de gobiernos como el demócrata de Estados Unidos, o el de la Venezuela de Nicolás Maduro.
Por otra parte, dos aspectos que pudieran jugar a favor de Petro realmente causan incertidumbre:
Primero, los altísimos niveles de pobreza y hambre que ha ocasionado la pandemia. Pudiera ser que la gran mayoría de los golpeados muestren su indignación votando rabiosamente a favor del candidato del pacto histórico o que, por el contrario, sucumban ante las dadivas (contratos, puestos, becas, comida, ron, dinero, tejas, etc.) de muchos políticos tradicionales. La historia nos ha enseñado que prefieren esto último. Y segundo, los jóvenes (tan beneficiados últimamente por este gobierno después de las revueltas de mitad de año: gratuidad en la educación superior, becas, subsidios para vivienda y empleo, elecciones de Concejos de Juventud, etc.) que pudieran respaldar abrumadoramente en las urnas las propuestas del hombre de la Colombia Humana. Otra vez, la historia tercamente nos recuerda que los jóvenes suelen ser muy activos en las redes sociales y muy participativos y efusivos en las protestas callejeras, pero, desafortunadamente, apáticos y ausentes el día de las elecciones.
Todo ello nos hace suponer que aterrizaremos en una segunda vuelta, en donde la mayoría de los candidatos se unirán para derrotar a Petro, si éste llegare a esa instancia.
En conclusión, creemos que cualquiera sea el resultado final de las elecciones, el expresidente Álvaro Uribe, sus amigos y sus aliados no perderán el poder.
@vherreram
Buena noticia que todavía hay esperanza a que un delincuente como Petro no llegue así como se piensa a la presidencia algo muy reconfortante. Lo último que necesitamos es gente de esa calaña.
La gran mayoría de personas que tildan a Gustavo Petro de «delincuente», lo hacen para desacreditar al líder del Pacto Histórico, ahora le pregunto a éstas personas qué hablan «mal» de Petro, qué podemos decir de los Partidos políticos y Presidentes y expresidentes que han gonernado en Colombia los últimos 60 años??, Puros gobiernos Corruptos, incremento de la pobreza, desigualdad Social, todos Han llegado al poder con la ayuda del dinero del Narcotráfico, entonces a quién calificamos de «delincuente» a Petro??, La verdad me da risa porque no tienen argumentos, opinamos entonces cómo dicen en las redes «La culpa es de Petro»»