¡Junior: 97 años de Pasión rojiblanca!

*Breve reseña histórica del Club que nació en el barrio San Roque en 1924

Ahmed Aguirre Acuña

La historia del equipo Junior se remonta a los años veinte en Barranquilla. Existía un enorme entusiasmo por el fútbol en la ciudad, especialmente en el sector del sur-oriente. Existían entonces canchas abiertas donde la gente acudía los domingos a presenciar los partidos del balompié.

En el barrio populoso de San Roque, pegado al barrio Rebolo se jugaban partidos en la cancha que había sido donada por un exalcalde de la ciudad Julio Montes. Había equipos de primera, segunda y tercera categoría. De acuerdo a las edades de los jugadores. En 1923, en esa cancha llamada El Recreo y que se llamó después Julio Torres y posteriormente Estadio Moderno jugaban equipos como Los Monumentos, El Juventud, El Sporting, Colegio Americano etc.

La señora Micaela Lavalle de Mejía, una inquieta mujer que gustaba de ver fútbol, decidió fundar un equipo de categoría menor. Sus hijos, Víctor, Gabriel, Juan y Marco todos menores  querían jugar en ese campo, pero otros jugadores de la segunda y primera categoría no los dejaban. Entonces Micaela Lavalle decidió conformar un equipo que pudiera afiliarse  y participar en la competencia. Después de muchas vueltas, el 7 de agosto de 1924 en casa de Micaela situada en la calle 30 (Calle de las vacas) con carrera 32 (carrera Buen Retiro) se redactó un acta de constitución del equipo. Eso fue en 1924, pero solo en 1926 pudo ingresar a la Liga de Fútbol del Atlántico que fue fundada precisamente ese mismo año 1924.

El nombre inicial del equipo de la tercera categoría fue Juventud Infantil. Lo de Juventud porque era un nombre de moda y simpatía que se tenía por aquel Juventud de Turín Italia. Y lo de Infantil porque estaba conformado por niños no mayores de 14 años. Los jugadores inscritos en ese equipo fueron:  Aurelio Roa, Agustín Consuegra,  Alberto De las Salas,  Leovigildo Rolong,  Manuel Vásquez, Víctor Núñez, Juan Mejía,  Enrique Lamadrid,  Nicolás Pineda, Héctor Donado, Pedro Yepes, Vicente Cervera, Efraín Morales, Ramón Cuello, Pedro Jiménez, Felipe Suárez, Alejandro Consuegra.

MICAELA LAVALLE

Fue una señora ama de casa, dedicada a sus quehaceres de hogar, pero muy entusiasta y amante del deporte, especialmente del fútbol. Siempre estaba en las canchas y animaba a sus hijos Juan, Gabriel y Víctor con quienes asistía a los partidos. Molesta porque a sus hijos y otros niños por ser menores no los dejaban los mayorcitos jugar en las canchas sino en las calles arenosas, decidió fundar el equipo. Para eso hacían rifas, bailes y reuniones entre los sectores de San Roque, Rebolo y Barrio Montes. Además los pelaos (niños) ahorraban cualquier centavo para ir acumulando dinero.

Se afirma que en Colombia por lo menos, es la única mujer fundadora de un equipo o club. No se sabe de cualquier otra mujer que lo haya hecho. Esa es la razón quizás por lo que esta dama es reconocida como la gran matrona o mujer amante de un equipo de tanto arraigo en Colombia.  En el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez hay una barra con su nombre y se despliegan banderas (trapos) recordando su hazaña.

Como ningún otro equipo en Colombia, Junior que de plácemes está este día patrio del 7 de agosto, nació con estirpe, nació con crisoles fulgurantes de luces aunque en su escudo pueda apenas lucir 9 estrellas en su casi centenaria existencia. Su vida ha estado dividida en tres etapas: la primera en 1924, tiempos del amateurismo hasta 1948 cuando orondo se paseaba por tierras colombianas calificado como el mejor club del país en materia futbolística. En la rama profesional, Junior fue uno de los diez clubes fundadores de la DImayor (División Mayor del Futbol Profesional de Colombia) que comenzó el 15 de agosto de 1948. Junior fue ese primer año subcampeón detrás del Santa Fé. Se retiró de la competencia en 1953 por falta de recursos económicos. Reapareció en 1966 y desde entonces hasta el presente ha participado en todos los campeonatos y ha sido campeón colombiano en 9 ocasiones.

COLORES DEL UNFORME

En sus inicios el uniforme del equipo era de pantaloneta azul oscuro y camiseta blanca con una Gran “J” EN EL LADO IZQUIERDO DEL PECHO. Cuando el equipo pasó a primera categoría (1929) debió cambiar. En un partido en el Estadio Moderno su rival tenía uniforme similar. Junior era visitante y por lo tanto debía cambiar el uniforme. Entonces un equipo llamado Atlántico conformado por jugadores estudiantes del Colegio Americano le prestaron las camisetas que eran de color rojo y blanco a rayas en forma horizontal.

Por el club han pasado muchos futbolistas brasileros que han dejado huellas y simpatías, entre estos Heleno de Freitas, Dida, Quarentinha, Dacunha, Airton, Victor Ephanor y otros más que son siempre bien recordados por el público barranquillero. La hinchada del Junior es hincha del Brasil por el fútbol exquisito y alegre que tienen los del Brasil. Juegan con alegría, igual como se practica el fútbol en nuestra costa caribe y especialmente en Barranquilla con el Junior. 

No ostenta tantos títulos como Millonarios, Nacional y América; pero se le reconoce como el que mayor arraigo ha tenido historia en Colombia.No hay rincón en Colombia donde no luzca una camiseta con los colores distintivos del rojo y blanco que lo identifica. Es el que históricamente mayor pasión despertó en Colombia. Y por eso quizás también es el equipo que va del amor incomparable de sus verdaderos hinchas a los más intrincados odios de sus detractores.

En sus 97 años de existencia, de los cuales 73 en profesionalismo, aunque ausente de competencias en 12 campeonatos (1254-1965), hacemos para los seguidores del club rojiblanco algunos apuntes históricos que creemos puedan servir de referentes en su largo recorrido deportivo:

TIPS HISTORICOS

Primer nombre: Juventud Infantil (1924)

Segundo nombre: Juventud Junior (1929)

Tercer nombre: Junior Fútbol Club (1936)

Cuarto Nombre (primero a nivel profesional): Club Atlético Junior (1948)

Quinto nombre: (segundo a nivel profesional): Club Deportivo Junior (1966)

Sexto nombre: (tercero  a nivel profesional): Corporación Popular Deportiva Junior (1972).

Primer presidente: Víctor Bovea Laurens (1924- fundación- Juventud Infantil 3ª. categoría)

Primer presidente profesional: Ernesto Álvarez Correa (1948- Club Atlético Junior)

Primer presidente reaparición 1966: Arturo Fernández Renowitzky (Club Deportivo Junior)

Primer entrenador profesional: Roberto “Flaco” Meléndez  (1948)

Primer partido profesional: 15 de agosto de 1948 (Junior 2 Deportivo Cali 0).

Primer gol profesional. Lancáster de León (delantero) frente al Deportivo Cali a los 28 minutos.

Primer apodo: Los Miuras (lo dio el español Emilio Royo (cofundador de la liga de fútbol del Atlántico en 1924), por la bravura del equipo cada vez que jugaba. Segundo apodo: Los tiburones. (Tras su reaparición en 1966 por parte de periodistas deportivos para hacer un símil con el temido escualo que vive en las aguas del Mar Caribe

Primero al fútbol extranjero: Roberto “Flaco” Meléndez, fue el primer colombiano en ser contratado para el extranjero. Fue llevado a Cuba por el equipo Hispanoamericano en 1940.

Máximo Goleador histórico: Iván René Valenciano con 157 anotaciones.

Mayor Goleada: Junior 8 – Bucaramanga 1, el 22 de junio de 1983.

Primer título: 14 de diciembre de 1977: Santa Fe 1 – Junior 3. (En Bogotá)

Garrincha En Junior: Manoel Do Santos, “Garrincha”, campeón mundial con Brasil en 1958 en Suecia, jugó en Junior un solo partido: fue el 25 de agosto del 68: Junior 2 – Santa Fe 3.

Record de Goles: La mayor marca de goles anotados por el Junior hasta ahora se consiguió en 1968 cuando marcó 114 durante el torneo.

En el título del 77: En la conquista de su  primer título colombiano bajo la dirección de Juan Ramón Verón el equipo Junior anotó 71 goles.

Más 100: En la brillante campaña del 93 con Iván Valenciano y Niche Guerrero, Junior alzó la tercera estrella marcando 109 goles.

Los Toques: El gol con más toques consecutivos para un club colombiano en la historia: 38 toques en el juego frete a Melgar en la copa Sudamericana del 2015.

Julio noveno en la novena: Conseguida la número ocho, a Comesaña a quien se le había comenzado a llamar Julio noveno se le exigía conseguir precisamente la número nueve. Cumplió y logró dicha estrella, siendo el segundo título  seguido que obtenía la escuadra rojiblanca.

Lancaster De León: Entró a la historia  por haber marcado el primer gol del Junior en el fútbol profesional. Se lo anotó al Cali en el juego ganado por Junior 2-0  el 15 de agosto de 1948 en el estadio Romelio Martínez.

Ventana de Campeones: único monumento público existente para un equipo de fútbol en Colombia.

TECNICOS CAMPEONES

Juan Ramón Verón                Argentino                  1977  

José Varacka                           Argentino                  1980

Julio A. Comesaña                 Uruguayo                   1993-2018-2019

Carlos “Piscis” Restrepo       Colombiano               1995

Miguel Ángel  López             Argentino                   2004

Diego Edison Umaña            Colombiano               2010

Luis “Cheche” Hernández   Colombiano                2011

PRESIDENTES CAMPEONES

Fuad Char Abdala                    1977-1980

Antonio Char Chaljub          1993-2004-2011-2019

Pedro Salzedo  Salom             1995

Alejandro Arteta                      2010

Arturo Char Chaljub                2018

IDOLOS

Marcos Coll, Efraín (Caimán) Sánchez y Antonio Rada, tres mundialistas del recordado partido ante Rusia (4 – 4) donde Coll marcó aquel histórico gol olímpico, en el mundial de fútbol celebrado en Chile en 1962. Los tres formaron parte de la nómina de Junior.

Con la excusa pertinente por algún olvido involuntario o contrariando quizás conceptos de algunos seguidores de la divisa, en nuestro criterio, los que han ostentado el distintivo de ídolos son los siguientes:

Roberto “Flaco” Meléndez (Amateurismo); Edvaldo Alves de Santa Rosa -DIDA- Víctor Ephanor- Juan Ramón “La bruja” Verón- Julio César Uribe- Javier Ferreira- Carlos “Pibe” Valderrama- Iván René Valenciano- Víctor Danilo Pacheco- Giovani Hernández.

GENIO Y FIGURA: Heleno De Freitas- Airton Do Santos- Teófilo Gutiérrez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *