Influencia y monopolio árabe en el caribe colombiano

Por considerarlo de interés para nuestros lectores, publicamos un amplio, documentado y juicioso estudio que nos muestra de manera particular y profunda la influencia de la migración árabe hacia el Caribe Colombiano.

Cristobal
Padilla
Politólogo

El documento, titulado «La migración norte africana en el caribe colombiano: influencia política-comercial en la ciudad de Barranquilla» del Politólogo y docente Cristóbal Padilla Tejeda, actualmente Director del Instituto Caribeño de Altos Estudios Politicos y Sociales (ICAEPS) con sede en Barranquilla, hace puntuales referencias sobre la presencia de inmigrantes árabes en Barranquilla, hecho que el autor señala como el factor que «permitió el intercambio de similitudes por las características de un espíritu abierto, alegre y comunicativo, pero también de diferencias inicialmente marcadas en el idioma, la geografía, la vestimenta, entre otras».

Padilla Tejeda afirma con relación al fenómeno generado por esa migración que «no cabe duda que esta integración nos deja un balance pedagógico desde el punto de vista comercial y cultural leído de tal manera como un enriquecimiento y una oportunidad para las dos naciones».

Sin embargo, señala que el ascenso político de la población árabe migrante, «ha degenerado en una concentración de poder político y económico que ejerce dominio/monopolio sobre el escenario local e incluso nacional».

Dice Cristobal Padilla que «Llama la atención cómo un grupo de inmigrantes que en su momento fueron perseguidos, excluidos por un imperio que los expulsó de su territorio hacia las Américas y que hoy ostentan el poder en la región Caribe y en el caso que nos ocupa en este artículo, como es la ciudad de Barranquilla, de una u otra manera, han provocado un nivel de subvaloración de lo humano».

El presente artículo analiza la influencia de la migración árabe en el caribe colombiano y en particular en la ciudad de Barranquilla, ciudad que a finales del siglo XIX constituía el principal y único puerto marítimo y fluvial importante del país, por donde ingresaron muchos migrantes, entre estos, los primeros provenientes del mediterráneo del norte del áfrica a suelo colombiano.

Mediante una metodología de tipo cualitativo basada en fuentes secundarias y corroboradas con fuentes primarias, este estudio nos permitirá comprobar como este importante e histórico encuentro de culturas ha ejercido un nivel de influencia desde el punto de vista político y comercial en el caribe colombiano y en particular en la ciudad de Barranquilla, destacando sus formas de comercialización, adaptación identitaria, roles, ascenso social y su posicionamiento político institucional.

El objeto de este estudio apuesta de manera crítica a desentrañar lo que ha significado este encuentro de culturas para la evolución o retroceso de la ciudad de Barranquilla, para lograrlo se requiere sin duda hacer un recorrido por los aspectos más importantes de esta confluencia cultural y ahondar en sus causas y en los efectos desde su arribo a estas tierras del caribeñas.

Conozca el texto completo del estudio en el siguiente enlace

0 comentarios sobre «Influencia y monopolio árabe en el caribe colombiano»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *