Por: Víctor Herrera Michel

Un nuevo aplazamiento ha sufrido la publicación de los pliegos definitivos de la licitación como inicio del proceso de la APP para recuperar la navegabilidad del Río Magdalena. No sabemos que es más grave: si la irresponsabilidad del gobierno nacional o la pasividad nuestra.
De este tan largo, tortuoso y vergonzoso proceso lo único que se le ocurre decir al flamante director de Cormagdalena, que antes fue delegado del presidente en la junta de la entidad y asesor del despacho de la ministra barranquillera Angela María Orozco, es: “La gran realidad, es que estamos en manos del río”
Ello resume la displicencia, negligencia, desidia, abandono, apatía y desinterés que ha habido por parte del gobierno central. Pues debemos recordarle al señor director – que cree que con su frase lapidaria descubrió que el agua moja – que Heráclito, filósofo griego nacido en Éfeso 540 años antes de Cristo (!!), ya lo había dicho: “Todo fluye. Todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no podemos descender dos veces al mismo río, pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los mismos”. ¡¡Es muy graves que después de más de 2.500 años no hayamos avanzado en el conocimiento del río…!!
La realidad es que a medida que pase el tiempo la situación del canal de acceso al puerto de Barranquilla va a ser cada vez más grave, incluso antes, durante y después de la ejecución de la APP del río para la recuperación de su navegabilidad. Pues, por una parte, el cambio climático – que en Colombia se aprecia por el derretimiento de los glaciares y la desforestación, entre otros – y, por la otra, la proyectada APP del Canal del Dique – por el eventual cierre de las compuertas que se contempla allí para evitar que la arena llegue a las playas de Cartagena – cuya apertura de la respectiva licitación acaba de anunciar la vicepresidente de la república Martha Lucía Ramírez, van a producir el aumento considerable de los niveles del río y, por ende, de la sedimentación, lo que seguirá poniendo en serios aprietos el curso del río, incluido el canal de acceso al puerto de nuestra ciudad.
Por eso no entendemos la actitud que hemos venido asumiendo en nuestra región. Lo único que nos limitamos a hacer es alzar la voz (medios, empresarios, autoridades, congresistas, etc.) cada vez que hay una promesa incumplida o una burla directa del nivel central para seguir “rogando el favor” del gobierno nacional. Incluso a veces pareciera que, antes que aunar esfuerzos para buscar soluciones a los problemas, estuviéramos, de manera egoísta, poniéndole problemas a las posibles soluciones.
En ese orden de ideas, y como se trata es de presentar e implementar soluciones y no problemas, en el panorama hay varias:
1 – La compra de una Draga permanente. Pero nuestros empresarios no han podido ponerse de acuerdo en cuanto a su factibilidad. 2 – La construcción de un puerto de aguas profundas o “Superpuerto”. Tampoco ha habido voluntad empresarial. 3 – El alcalde, por su parte, ha planteado recientemente una nueva Zona Portuaria. 4 – Renunciar a nuestra condición de puerto y convertirnos en un gran Clúster logístico que utilice para sus operaciones de comercio exterior de cargue y descargue a los puertos de Santa Marta y Cartagena, ubicados a menos de 100 kilómetros, lo cual es considerado como puerto local por parte de las navieras internacionales.
En fin, las ideas son gratis el problema está en implementarlas. Puede haber muchas más soluciones. ¡¡Escuchamos…!!
@vherreram
Muy buen artículo pero no deja de preocuparme la foto que muestra cuánto hemos crecido, antes teníamos un puente Pumarejo chiquito que no dejaba navegar los barcos y ahora tenemos otro puente Pumarejo gigante para que los barcos pasen sin problemas, pero se les olvidó demoler el pequeño, qué cosas Barranquilla
Can you be more specific about the content of your article? After reading it, I still have some doubts. Hope you can help me. https://accounts.binance.com/sv/register-person?ref=RQUR4BEO