Acelerar la vacunación

Por: Víctor Herrera Michel

Las cifras oficiales del Plan Nacional de Vacunación arrojan que a la fecha solo el 52% de los habitantes del Atlántico (incluida Barranquilla y sus 22 municipios) está cubierto con esquema completo. Es decir, con menos probabilidades de complicarse en salud o, incluso, llegar a morir en caso de contagiarse con Covid-19. Falta la mitad de la población. Sobre todo, ahora que la Secretaría de Salud Distrital ha reconocido que estamos ya inmersos en la cuarto pico y las estadísticas nos dicen que seguimos, desde hace varias semanas, teniendo el mayor número de contagiados y fallecidos diarios en todo el país.

Si bien es cierto que Barranquilla tiene mejores cifras de vacunación, y el mayor número de habitantes, también lo es que no está sola, sino que, por el contrario, forma parte del Área Metropolitana, la única de la costa Caribe, por lo que se encuentra rodeada y en permanente interacción y tráfico con unas comunidades numerosas en donde existen unas muy regulares cifras de administración del bilógico.

Por ello no se entiende que en el informe diario del Ministerio de Salud separen las cifras de Barranquilla como ciudad y del resto del departamento como Atlántico. Como si no fuera que Barranquilla coexiste y convive inseparable y directamente con al menos los municipios de Soledad, Galapa, Malambo y Puerto Colombia. Y de manera mas espaciada con el resto de las poblaciones, varias de las cuales son llamadas “Municipios Dormitorios” precisamente porque muchos de sus pobladores durante el día vienen a la capital a laborar, estudiar, vender, comprar, etc.

Al respecto recordemos que, por ejemplo, el 65% de quienes diariamente se movilizan en el Sistema de Transporte Masivo, Transmetro, proviene de Soledad, de la que nos separa una calle y en donde están ubicados el Aeropuerto, la Terminal de Transportes, la Central de Abastos y, prácticamente, el Estadio Metropolitano, lugares a donde concurren muchas personas desde Barranquilla. También que en el Corredor Universitario – perteneciente a Puerto Colombia – transitan numerosísimos estudiantes provenientes de la capital del Atlántico. Y qué decir del explosivo sector de Villa Campestre que es prácticamente un barrio bastante poblado de Barranquilla. Muy Similar sucede con Malambo y Galapa que también se encuentran conurbados.

Por eso preocupan las cifras de vacunación de los municipios de nuestro departamento que, en general, se encuentran por debajo del promedio nacional. Sobre todo, los más poblados y más cercamos a Barranquilla.

Llama la atención que en Soledad, el municipio con la mayor población del departamento, es en donde proporcionalmente menos personas se han vacunado en todos los rangos de edad a la fecha. Llegando a situaciones preocupantes como que entre los habitantes de 40 a 49 años solamente lo ha hecho el 40%; aquellos entre 30 y 39 años el 32%; de 20 a 29 años el 26%; los jóvenes de 12 a 19 años el 38% y los niños entre 3 y 12 años el 16%.

Así mismo, en 12 de los 22 municipios en los que se adelanta hace 4 meses la vacunación masiva para todos los grupos de edad, por tener menos de 100 mil habitantes, solamente se ha alcanzado con esquema completo hasta ahora al 47%, en promedio. Ellos son Baranoa, Campo de la Cruz, Candelaria, Juan de Acosta, Luruaco, Manatí, Piojo, Polonuevo, Sabanalarga, Santa Lucía, Suan y Usiacurí.

En consecuencia, como sociedad tenemos todos la tarea urgente de volcarnos hacia estas poblaciones con estrategias comerciales, incentivos laborales, motivaciones lúdicas, regulaciones o exigencias legales, etc., a fin de lograr el grado de inmunidad necesario en esta nueva normalidad.

@vherreram

Un comentario sobre «Acelerar la vacunación»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *